El uso del cinturón de yoga no está muy extendido en los estudios y, por mi experiencia, cuando está, no te suelen explicar para qué sirve ni cómo usarlo. Pero el cinturón de yoga es un accesorio esencial para cualquier practicante, ya sea principiante o avanzado. ¿Con ganas ya de saber qué es y cómo usarlo? Adelante…
El uso de cinturón o de otros accesorios durante la práctica de yoga tiene su origen en el Iyengar Yoga. Este estilo de yoga fundado por B.K.S. Iyengar prima la corrección y alineación postural, modificando si es necesario las posturas clásicas de Hatha Yoga con accesorios varios. El cinturón de yoga es uno de ellos.
Índice de contenidos
El cinturón de yoga ayuda a alcanzar, profundizar y mantener las posturas. Gracias a su hebilla, permite ajustar la apertura para mantener la medida que se necesite. Esto lo hace un accesorio muy versátil tanto para principiantes como para yoguis más avanzados.
Es un verdadero salvador cuando se comienza y se está todavía muy tenso en algunas zonas, ya que ayuda a entrar y mantenerse en las posturas sin forzar el cuerpo, conservando una correcta alineación corporal.
Cuando se es más avanzado, el cinturón de yoga permite profundizar en las posturas, explorando variaciones más complicadas, y realizar estiramientos más profundos.
Yo soy de las que piensan que un cinturón de yoga siempre ayudará a tu práctica, por lo que lo recomendaría en cualquier caso.
El cinturón de yoga tiene muchos usos, pero hoy nos centraremos en cómo incorporarlo a posturas básicas para adaptarlas a principiantes.
En esta y en otras posturas sentadas, el cinturón nos ayudará a intensificar el estiramiento en piernas mientras se crece con la espalda hacia arriba. Esto es ideal cuando los músculos de la parte trasera de las piernas y la espalda están tensos y no nos permiten entrar en las posturas de manera completa. Utilizando el cinturón podremos adaptar la postura a las posibilidades físicas de cada alumno, permitiéndole obtener los beneficios de la postura aunque no la realice de forma completa.
Colocaremos el cinturón alrededor de los pies como se muestra en la foto sujetándolo con las manos. Estiraremos las piernas y sacaremos pecho para mantener la espalda recta, bajando con el torso hasta donde se pueda. Bajaremos siempre con la espalda recta hasta queel bajo abdomen toque los muslos. Esta será la señal para poder comenzar a bajar la cara y el pecho hacia las piernas y entrar en la postura completa. En caso contrario, estaremos forzando las lumbares.
Si no podemos bajar lo suficiente para completar la postura, nos quedaremos arriba con la espalda bien estirada trabajando la elasticidad en piernas y espalda hasta que estemos preparados.
La Pinza sentada no es una forma de sentarse muy habitual para los occidentales. Nuestros músculos de la espalda suelen estar tensos, dificultando el sentarse en el suelo. ¿Cómo trabajar la espalda de forma segura en esta postura?
El Barco es una postura especialmente complicada cuando no se tiene mucha fuerza en el core y los músculos de las piernas no están flexibles. Usar el cinturón nos ayudará a tener una ayuda complementaria para estirar las piernas manteniendo la espalda recta.
Colocaremos el cinturón alrededor de los pies, igual que para la Pinza sentada. Seguidamente entraremos en el primer nivel de la postura (manteniendo las rodillas flexionadas para que las pantorillas queden paralelas al suelo). Sacamos y colocamos pecho para estirar bien la espalda y estiramos las piernas con la fuerza del core y los brazos (ahí la ayudilla complementaria).
Como podéis ver en la foto, mis corvas tensas no son capaces de estirarse por completo ni con la ayuda del cinturón. Pero no me da vergüenza reconocer que hace pocos meses no era ni capaz de entrar en la postura completa. Poco a poco, amigos yoguis 🙂
Tenemos que ser conscientes de que la versión completa sin cinturón solo utiliza la fuerza del core para levantar las piernas. Así que tenedlo en cuenta para no sobreutilizar la fuerza de los brazos 😉
El Barco es una buena postura para trabajar el core, pero es muy fácil tensar la parte alta de la espalda y los hombros. Por eso, el punto clave es mantener siempre la espalda estirada, y el pecho bien abierto.
La posición de los brazos en la Cara de Vaca supone un estiramiento intenso para hombros y pecho. Es un buen chivato del estado de los músculos y articulaciones de la zona, y practicarlo regularmente ayuda a mantenerlos a punto. Cuando los hombros están tensos y las manos no llegan a tocarse, utilizar el cinturón permite seguir trabajando la apertura de hombros sin forzar.
La Postura de la Cara de Vaca puede resultar complicada las primeras veces puesto que se trabajan rotaciones inversas al mismo tiempo. No suele ser habitual dar órdenes inversas a los miembros a la vez, por lo que las primeras veces resulta un esfuerzo extra. Otra razón más para utilizar el cinturón hasta acostumbrarse.
A la hora de realizar el estiramiento en brazos, si las manos no llegan a tocarse, se puede sujetar el cinturón con la mano que queda arriba. La mano que queda debajo, agarrará el otro cabo del cinturón, reduciendo la profundidad del estiramiento.
Aunque las piernas se cruzan, la parte esencial de esta postura es el estiramiento de brazos, hombros y pecho, que se realizará manteniendo la espalda recta.
Variación más sencilla de la Postura del Dedo Gordo del Pie. Es ideal para que principiantes puedan trabajar la flexibilidad y la alineación de piernas y caderas antes de trabajar la fuerza en la versión de pie. Tiene 3 posiciones que se deberán realizar con cada pierna para trabajarla por completo.
Cerraremos el cinturón metiendo el cabo por la hebilla y lo ceñiremos alrededor del pie, más o menos encima o ligeramente por debajo del monte de la planta. La hebilla siempre quedará al lado del meñique. Nos recostaremos ajustando la postura.
Para intensificar el estiramiento, deslizaremos la mano poco a poco por el cinturón. Siempre sin forzar.
Cuéntame. ¿Habéis utilizado ya el cinturón de yoga? ¿Conocíais estas formas de usarlo? ¿Tenéis alguna duda concreta sobre su uso o utilización dentro de las posturas? Dejadme un comentario 🙂